«Está la verdad… y LA VERDAD»
Elwood P. Dowd es un amable hombre que se pasea por los bares de la ciudad junto a su amigo Harvey. Lo presenta en todos los lugares que recorren, a todas las personas que conoce y no puede evitar percibir un cierto desconcierto en la mirada de sus afectos. Elwood observa a Harvey y solo ve a su amigo de casi dos metros de altura, de acolchado pelaje blanco y orejas paradas, porque claro, Harvey es un conejo blanco.

Esta comedia dramática gira en torno a Elwood, un extrovertido y carismático hombre que pasa sus días con un pooka, un ente de la mitología celta, llamado Harvey. Según Elwood, esta criatura invisible es un conejo blanco capaz de detener el tiempo, enviar personas a diferentes destinos durante la cantidad de tiempo que quiera y regresar sin que pase un minuto.
A pesar de la consternación de los extraños, los amigos de Elwood aceptan la existencia de Harvey aún cuando no lo pueden ver ni entender las supuestas conversaciones que mantiene en la mesa. Mientras la hermana y sobrina de Elwood son marginadas en su intento por pertenecer a la alta sociedad de la ciudad, vincularse con la comunidad e involucrarse en las actividades citadinas.
Es así como Veta, la hermana de Elwood, decide consultar a un psiquiatra para internar a su hermano, hasta que la realidad comienza a distorsionarse y una serie de retos y pruebas, pone en duda la existencia de Harvey y el delirio de Elwood: ¿está loco o es solo una persona que manifiesta su realidad subjetiva diferente a la de los demás?
El film nos plantea preguntas sobre la realidad. ¿Acaso la realidad tiene limitaciones? ¿La realidad objetiva es más verídica frente a la realidad subjetiva? Elwood vive en un mundo donde Harvey es real para él, y esta realidad subjetiva tiene una calidad de verdad en su experiencia personal, aunque no coincida con la percepción generalizada de la realidad.
Quizás el problema de Elwood no es tanto su creencia en Harvey, sino la reacción de la sociedad ante esta creencia. La realidad alternativa que experimenta Elwood no es menos real o verdadera que el resto de los personajes que tienen dificultades para aceptarlo. Incluso, la película también cuestiona las normas de la psiquiatría, mostrando que, a veces, la conformidad social puede llevar a decisiones cuestionables sobre la salud mental.
La película sugiere que la aceptación de la verdad puede ser flexible y personal. Cuando los personajes finalmente comprenden y aceptan la visión de Elwood, la película propone que la verdad puede ser una construcción personal que no siempre se alinea con la perspectiva convencional.
Porqué pochoclearla
«Harvey» ha influido en cómo se representan personajes que viven en su propia realidad dentro del arte. La figura del amigo imaginario o del ser fantástico que solo es visible para un personaje específico se ha convertido en un recurso narrativo utilizado para explorar la psique humana y la percepción de la realidad.
Nos encontramos a Harvey en muchísimas ocasiones tanto en Series de Tv, como en el capítulo de Los Simpsons donde Barney ve un conejo blanco que lo mantiene ebrio; o en The Sims 2 cuando algún sim carecía o tenía una interacción social baja, caía del cielo el Conejito de compañía, con quién se podía interactuar con él de cualquier forma: desde abrazos hasta peleas. Cuando al Sim se le subía la necesidad social, el Conejito de compañía se iba volando.
Sin olvidar la remembranza a Donnie Darko, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, entre tantas otras pelis y escenas, a las que el cine hace alusión a Harvey.
«El invisible Harvey» o «Harvey, el conejo» no solo es una joya del cine de los ’50, sino también una invitación a pensar la percepción de la realidad y la aceptación de la verdad. Su influencia se extiende a través de los años y los medios, contribuyendo a la forma en que el arte explora la psicología humana y la percepción de la realidad.
